domingo, 16 de marzo de 2025

PROSCRITA

(Fragmentos) 


Tenía fragancia de la primavera 

la sonrisa  naciente del alma, 

la piel bronceada en la cordillera

donde brama el viento sin calma.


Su gente, su pueblo de la altimpampa,

donde el puma  y el cóndor se lanzan

en múltiple  fuerza como la estampa

de las masas campesinas que se alzan.


Bregaba por una nueva era. 

Proscrita por ellos, por los "salvadores", 

de la patria", era rebelde. 

Decían que, "tiene las ideas letales. 

Lo injusto, cambiar pretende."


Carlos Rafael

miércoles, 22 de enero de 2025

BREVE HISTORIA DE LA BANDERA ROJA

Cuando la clase trabajadora y sus aliados tomaron el poder político en la Comuna de Paris, en marzo de 1871, procedieron a izar la bandera roja como símbolo de la revolución y el internacionalismo proletario.


En la antigüedad o en la sociedad esclavista de los romanos, los que se rebelaron contra la opresión y la explotación del hombre por el hombre, izaron la bandera roja, sacudiendo desde sus cimientos al imperio romano, el cual finalmente fue destruido. Posteriormente las rebeliones campesinas que se produjeron en la Alemania, llevaron la bandera roja como símbolo de rebeldía y lucha contra los terratenientes y el viejo orden.

Las burguesías del mundo, después de derrumbar la sociedad feudal, construyeron sus Estados Nacionales y crearon sus propios símbolos nacionales o banderas, representando a sus clases dominantes en cada Estado Capitalista, contraponiéndose de este modo al carácter mundial de la opresión y explotación contra las cuales simboliza la bandera roja.

La bandera roja que enarbolan los trabajadores y sus aliados, no solamente significa la rebelión, sino también la misión histórica de estos para construir una nueva sociedad, sin opresores ni explotadores y en suma, liberar a toda la humanidad de cualquier forma de opresión.

La bandera roja esta íntimamente ligada a la lucha de los trabajadores y sus aliados, antes y después del Manifiesto Comunista que fue publicado el 1848, siempre fue izada en todas las rebeliones de Europa y posteriormente en todo el mundo para luchar contra el viejo orden y por un nuevo orden. En Francia, 16 años antes, los obreros de París izaron la bandera roja de la insurrección contra Luis Felipe, posteriormente en febrero de 1848 cuando volvieron a lucha de las barricadas. Luego, en el momento de escoger la bandera nacional de Francia, los trabajadores propusieron que sea la bandera roja, pero la burguesía que había luchado también junta a ellos para derrocar la monarquía burguesa y transformarla en una republica burguesa, propusieron que la bandera nacional sea la tricolor de la revolución burguesa. Posteriormente al ser derrotada la lucha de los trabajadores, la burguesía a manera de única concesión, dispuso que la tricolor lleve sobre su asta una rosa roja.

La bandera roja fue izada nuevamente en Paris el año 1871, cuando los trabajadores constituyeron la Comuna de Paris, como un acto protagónico de la toma del poder político, simbolizando la rebelión, la insurrección, la revolución y el carácter mundial de ella para emancipar a toda la humanidad.

Lenin dijo: “La memoria de los luchadores de la Comuna es honrada no solo por los obreros franceses, sino también por el proletariado de todo el mundo, pues aquélla no luchó por un objetivo local o estrechamente nacional, sino por la emancipación de toda la humanidad trabajadora, de todos los humillados y ofendidos. Como combatiente de vanguardia de la revolución social, la Comuna se ha ganado la simpatía en todos los lugares donde sufre y lucha el proletariado”.

Los revolucionarios de la Comuna proclamaron que “¡La bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial!”. Federico Engels, dijo de la Comuna: “Fue un valiente desafío a toda expresión de chovinismo burgués. Y el proletariado de todos los países certeramente comprendió esto”.

En la primera guerra mundial imperialista las clases dominantes de los países del imperialismo proclamaron el chovinismo nacional de “mi país primero” y la “defensa de la patria”. Estas clases llegaron a la conclusión de que era necesario suprimir la bandera roja de la revolución de los trabajadores y defender las banderas nacionales. (Nacionalismo versus Internacionalismo).

El 1917 en Rusia, la clase obrera fue capaz de aprovechar la crisis que causó la primera guerra mundial imperialista, donde fue izada la bandera roja de los trabajadores y el comunismo entonando la Internacional, donde Lenin dijo que “Jamás hemos hecho secreto del hecho de que nuestra revolución es solo el principio, que su victoriosa conclusión solo será lograda cuando nosotros hayamos iluminado el mundo entero con estas mismas llamas de revolución”.

Con la revolución china, la bandera roja flameo estableciendo la dictadura del proletariado y también cuando se llevó adelante la Revolución Cultural Proletaria, donde Mao, pidió a las masas consumar la revolución en contra de las fuerzas que dentro del Partido Comunista buscaban regresar al capitalismo.

La bandera roja es el símbolo de la revolución, del socialismo científico como transición al comunismo y del mismo comunismo, la que espanta y genera zozobra entre los reaccionarios y el imperialismo. La bandera roja con la hoz y el martillo, significa la alianza indisoluble de los trabajadores y el campesinado, de las naciones y nacionalidades oprimidas de todo el mundo, como expresión del internacionalismo proletario frente a la enemigo principal de la humanidad: el imperialismo y sus lacayos, principalmente el imperialismo yanqui.

Como dijo Carlos Marx en su obra La guerra civil en Francia, “El viejo mundo se retorció en convulsiones de rabia ante el espectáculo de la Bandera Roja.

Carlos Rafael

jueves, 12 de diciembre de 2024

ORDEN DEL DÍA PARA CUANDO MUERA

El día que yo muera, 

nada de llantos, gritos y lamentos,

un fusil centinela, 

las mujeres que me amaron

hagan guardia de guerra, 

que un huracán de cóndores  guerreros

escolte canciones y banderas. 

Cuando un poeta-comunista muere, amigos, 

nada de llanto, nada

puño en alto sobre las cabezas. 


Luis Nieto 

martes, 26 de noviembre de 2024

HIMNO A ABIMAEL GUZMÁN

El siguiente poema fue escrito por el Dr Rafael Torrez Valdivia, docente emérito de la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, en su obra "Versos Perfectos, Cantata Ad Vulgare"


Hemos sentido en la piel

el fragor de tus batallas, 

Comandante Abimael, 

¡sin temor a las Metrallas! 


Hemos clamado con vos, 

arriesgando nuestros pechos. 

Hemos perdido la voz, 

por justicia, por derechos. 


Donde acabó el español, 

en el campo de Ayacucho, 

ha brillado como un sol, 

¡nuestro esfuerzo ha sido mucho! 


¡Esa luz, es el Sendero

que alumbra la eternidad! 

¡No me importa si me muero, 

no se acaba la verdad! 


Le ha llamado terrorista

el periodista servil, 

a un hombre grande, altruista, 

que hubo empuñado un Fusil. 


(Rafael Torrez Valdivia)


martes, 20 de agosto de 2024

INFILTRADO

Los perros guardianes del viejo Estado

se lanzaron furiosos tras mi existencia,

por todos los sitios me habían buscado

Mi delito, ser parte de la resistencia.


Rodeado, mis puños cerré decidido, 

al que daba las órdenes lo conocía,

redondo y moreno, gritaba berrido

la jauría mandaba, de fiscal fungía.


Los perros del viejo estado aullaban,

exhibían sus dientes amenazadores;

los ojos redondos del jefe brillaban,

rehuyendo esquivos como los traidores. 


Me dieron las ganas de darle un esputo,

descubierto se vió, y encolerizado,

dispuso mi muerte el judas astuto.

¡No quería testigos el mimetizado!


Viví sonriendo, jamás fui abyecto,

me alcé en la lucha contra la injusticia;

morí entonando feliz mi trayecto.

Les confieso, mi muerte no es desperdicia. 


Carlos Rafael

Imagen de Pinterest


viernes, 5 de julio de 2024

Fragmentos de un poema anarquista.

"Yo, hijo de este siglo hipócrita y canalla, 

reniego de mi siglo y salgo a la batalla con gritos de amenaza y ayes de rebelión, y son  mis cantos rojos, como la dinamita, y como mis dolores, como mi ansía infinita, como mi sed eterna de eterna redención".

(Domingo Gómez Rojas) 

Imagen de Pinterest


jueves, 30 de mayo de 2024

ME DUELE GAZA

No vivo en mundo aparte

por solo mirar la Luna. 

A mi estro y rimas por ella, 

les duele  este tiempo.


Tambien, nos conduele el crímen 

en contra de Gaza, 

sionistas matando ...

con armas de USA y NATO.


Nos duele los niños de Gaza

que luchan al pie de un tanque,

valientes a pecho desnudo, 

seráficos que alzan vuelo.


Masacran con armas modernas, 

misiles, aviones, tanques... 

Hipócrita mundo de éstos

democratas, sionistas crueles... 


Despierten humanos, ¡ahora!

Sionistas están matando, 

a niños de Gaza heroicos,

les dicen que "son terroristas"


Carlos Rafael



POEMA MINEROS UNO

Héctor Borda Leaño

Caminas todavía entre sílice y cal,
entre martillos
con lacerado pulmón que te acompaña
en la tos terminal de tu apellido.

¿Subes acaso, desgastando sueños
que en cachorro de ruido y polvareda
encoraginan puños y adjetivos?

Atento ante la muerte,
drásticamente amortajado un hueso
reseco en sus raíces
enumeras tu pan y las heridas
de tu famoso grito,
de tu rabia inconclusa
y la prédica inmemorial de tu andadura.

Subes o bajas desbastando sombras
con la luz consecuente de lentos lamparines,
te lleva de la mano un salario agostado
y te llevas tú mismo y sin pretextos
como tapa de tumbas desmedidas.

Está tu grito tenso,
tu joroba ancestral,
la tenaz ilusión de hollar la roca
sin macular sus sacras desnudeces,
está el trajín de tus zapatos
cloqueando en los charcos de tus charcos.
Sin embargo prosigues,
martillo de ocho libras, barreta, dinamita,
como puñal sangrante en medio de la veta
vistiendo de crepúsculos
el tendón magistral de tu estatura.

Sin embargo prosigues,
yugulada tu voz entre las sombras,
tributario de orígenes, nictálope veraz,
locura sin retorno entre cristales
de venenosos filos trasnochados.

¡Cuánto más! Un salario de alcoholes edifica
catástrofes de coca,
secretos rituales, donde la muerte misma
empieza a retejer sus misereres.

Sin embargo prosigues,
cerrado a cal y canto en tus angustias,
debajo de tu piel un puño alzado,
debajo de tu piel el hambre y los fusiles.



miércoles, 1 de mayo de 2024

MIS OBLIGACIONES


Pablo Neruda

Cumpliendo con mi oficio

piedra con piedra, pluma a pluma,

pasa el invierno y deja

sitios abandonados,

habitaciones muertas:

yo trabajo y trabajo,

debo substituir

tantos olvidos,

llenar de pan las tinieblas,

fundar otra vez la esperanza.

No es para mí sino el polvo,

la lluvia cruel de la estación,

no me reservo nada

sino todo el espacio

y allí trabajar, trabajar,

manifestar la primavera.

A todos tengo que dar algo

cada semana y cada día,

un regalo de color azul,

un pétalo frío del bosque,

y ya de mañana estoy vivo

mientras los otros se sumergen

en la pereza, en el amor,

yo estoy limpiando mi campana,

mi corazón, mis herramientas.

Tengo rocío para todos.



miércoles, 6 de marzo de 2024

ÉRASE UNA VEZ EN UN BOLICHE

Entonces, uno de los bohemios, en total estado de ebriedad, se puso de pié dirigiéndose a los demás ocupantes del lugar al grito de: "¡escuchen carajos! acaba de tomar el poder un milico... "

Los demás, lo interrumpieron y se rieron a carcajadas, y otros se burlaron de él. El bohemio, con una botella de "misil" que sostenía con su temblorosa mano derecha, insistió: "¡carajo,  no sean cojudos, yo me voy!"

Todos al unísono entre risotadas y gritos  le dijeron;"¡andate a la mierda!" ; y el borracho que parecía ser un intelectual bién trajeado  y encorbatado con lentes gruesos, entre zancadillas abandonó el lugar precipitadamente, sin soltar su "preciado" botella de licor barato. 

Los otros beodos, continuaron conversando a viva voz y consumiendo lo que más les satisfacía o transformaba, en tanto que se escuchaba el vals peruano "Cruel Condena" de Lucho Barrios, que por cierto lo hacían repetir una y otra vez como disco rayado a pedido de la mayoría que, a la vez cantaban con gran sentimiento y algunos lloraban como niños desamparados. Seguramente atravesaban alguna decepción, frustración o desengaño amoroso. 

De pronto, la puerta del "boliche" o tasca, fue violentamente derribada a patadas entre gritos de "rojos de mierda", "comunistas", "agitadores", "terroristas", "zánganos", etcétera. Los soldaditos junto a civiles bien armados y por la boca echando espuma, estaban ahí, tomando por asalto la taberna en un espectacular "operativo estratégico",  a puntapies, puñetazos, "jaripeadas", culatazos de fusiles y griterios acompañados de palabras de grueso calibre. Todos, incluido el dueño y sus ayudantes fueron subidos con inusitada violencia a un "caiman" del Ejército, y luego conducidos quién sabe a donde mierda. 

Nadie se había salvado del operativo militar contra un boliche de gran "importancia estratégica" para los golpistas, excepto el beodo que, oportunamente les había advertido a los bohemios sobre la consumacion de un golpe militar.  Todos se habían reído y burlado de él. Ya era demasiado tarde.

(Carlos Rafael)


martes, 16 de enero de 2024

Juan Coronel Quiroga : «Por las manos del Che me ofrecieron $us 400 mil»


image

Foto ilustrativa internet (Codigo319)

Roberta Navia, El Deber, 07 de Octubre de 2012

La aventura mayor de Juan Coronel Quiroga ocurrió hace 43 años. En julio de 1969 recibió las manos de Ernesto Guevara que nadaban en un líquido verdusco dentro de un frasco de vidrio. Las guardó por cinco meses en su cuarto de pobre de La Paz y empezó un periplo de peligro por España, Hungría y Francia, hasta llegar a Moscú. “Eran unas manos de tamaño superior, musculosas, cubiertas por un bello fino. Eran morenas como de gente que hubiera trabajado en el campo”, rememora ahora en su casa de Santa Cruz, envuelto en sus 75 años de vida y en aquel recuerdo inmortal.

– ¿Cómo empieza la historia?

– Yo era militante del Partido Comunista desde 1956, cuando tenía 19 años. De Cochabamba me trasladé a La Paz y formé parte de la comisión nacional de prensa, donde me pagaban Bs 350, equivalentes a $us 30. Mis condiciones económicas eran deplorables. Compartía una habitación con mi camarada Jorge Zatori Rivera, hermano de Fernando, que fue alcalde de Santa Cruz.

Un día, Jorge recibió un llamado telefónico. Era Víctor Zanier, amigo de ambos. Lo citaba para una reunión en el café Ok, a las 21:00 de ese día. Era la segunda quincena de julio de 1969. Jorge me pidió que lo acompañara. Llegamos al café y apareció Víctor con un bolsón de viaje y un sobretodo en el brazo. Le pregunté si estaba de viaje y dijo que no. Nos sentamos y de sopetón nos preguntó: ¿Saben qué tengo en este bolsón? No nos imaginábamos. Dijo: Tengo las manos del Che y su mascarilla mortuoria. Me he comprometido a hacerlas llegar a Cuba y no sé cómo. Nos preguntó si nosotros podríamos encargarnos, si teníamos los contactos necesario? Casi al unísonos le dijimos que sí. Ese es el inicio de esta historia.

– ¿Vieron las manos?

– Recién la vimos cuando llegamos a nuestro cuarto, que estaba en la calle Diego de Peralta, esquina Honduras, en el barrio de Miraflores. Nos sentamos en mi cama, abrimos el bolsón de cuero, sacamos el envoltorio de periódicos, descubrimos un frasco de vidrio y adentro dos manos nadando en un líquido verdusco que seguro era formol. También desenvolvimos la mascarilla de yeso que tenía incluso algunos pelos del Che. El bolsón permaneció debajo de mi cama durante cinco meses. Desde fines de julio hasta fines de diciembre. Cavilábamos sobre cómo hacer el trabajo. Como yo era el menos conocido entre los dos decidimos que viaje mi persona. 

– ¿Cómo consigue transportar el paquete?

– En el mismo bolso, como equipaje de mano. El 28 de diciembre de 1969 tomé el vuelo de Iberia, rumbo a Madrid con escala en Lima, Guayaquil, Bogotá y Caracas. Llegué a las 11:00 del 29 y me embarqué en Air France, rumbo a París y el 30 viajé a Budapest. Ahí me esperaba un funcionario del Partido Comunista Húngaro, Sandor Vargas. Conquisté su amistad porque yo llevaba bajo el brazo el libro Cien Años de soledad de García Márquez, lo vio y me dijo que se lo vendiera porque su esposa era docente de literatura latinoamericana. A Moscú partí el 3 de enero de 1970. Me esperaba un funcionario del Partido Comunista soviético que me condujo a un hotel que estaba destinado únicamente a la jerarquía comunista mundial. 

El mismo sábado 3 de enero, al llegar, me encontré con Víctor en Moscú y el lunes 5 y fuimos a la embajada de Cuba. El primer secretario nos dijo que iba a consultar a La Habana y que nos llamaría. Zanier recibió un llamado después, fue a la embajada y volvió aparentemente compungido y me contó que el Ministerio de Relaciones de Cuba dijo que yo no podía viajar a La Habana porque me consideraban miembro del Partido Comunista traidor de Bolivia. Le entregué las manos al primer secretario de Cuba en Moscú, ni siquiera me dio las gracias. Las manos del Che partieron a Cuba la noche del 5 de enero de 1970. 

– ¿Cómo llegaron las manos a Víctor Zanier?

– Las manos fueron cortadas el 10, al día siguiente de su muerte, bajo la excusa de identificación. No creo eso. Fueron cortadas para dar un mensaje de parte de la CIA: No metan las manos donde no les corresponde. Las manos fueron identificadas por la policía argentina que llegó a Vallegrande, pero para mayor evidencia fueron llevadas al Ministerio del Interior de La Paz donde se comprobó que eran las del Che. El ministro del Interior era Antonio Arguedas Mendieta. Una vez cumplido su objetivo de identificar telefoneó al Comandante en Jefe de las FFAA, al general Alfredo Ovando Candia, para preguntarle qué hacía con las manos, Ovando, que sufría de una úlcera, le dijo: Haga usted lo que le dé la gana. Arguedas Mendieta se las guardó y las enterró en su casa.

En marzo de 1968, el estado mayor le dio a Arguedas el diario del Che para que sacara un microfilme, él sacó dos copias. Se guardó una. Lo llamó a Víctor Zamier y le encargó hacer llegar el diario a Cuba. Este lo llevó hasta Chile y lo entregó a la revista Punto Final y ese medio de comunicación la llevó a La Habana. En Bolivia descubrieron a Arguedas y fue detenido. Salió libre y empezó a oficiar de director del diario Jornada. Una noche, él se recogía a su casa y al bajar por la calle Socavaya, desde una camioneta le dispararon unos oficiales que conozco, pero que no voy a dar sus nombres porque están vivos. Le hirieron en un brazo. Se asiló en la embajada de México, desde donde hizo llamar a Zanier para decirle que desentierre las manos y la mascarilla y las llevara hasta Cuba.  

– ¿Usted por qué aceptó?

– Por deber revolucionario y por aventurero.

– ¿Alguien le ofreció dinero?

– En septiembre de 1969 recibí la visita de un hombre de 30 años de edad que yo creo era de la CIA. Se camufló en una tarjeta personal que decía que era del museo Británico. Me dijo: sabemos que conoce dónde están las manos y la mascarillas del Che, tengo la misión de pagarle $us 400 mil y 200 mil por la mascarilla. Yo negué que tenía ese paquete.

      El dato    

“Jorge Zatori, mi compañero de cuarto en La Paz y con el que estuve cuando nos mostraron por primera vez las manos del Che, el año 1971, al darse el golpe de estado de Hugo Banzer, fue apresado, puesto en campo de concentración, torturado y después exiliado. Regresó en 1979 a Bolivia y fue candidato a diputado por el Beni del Partido Comunista, viajaba en el avión donde iba Jaime Paz Zamora y murió en ese accidente”.